viernes, 4 de abril de 2025

Un espectacular "Don Carlo" rescatado

 

Domingo y Karajan juntos

En el Festival de Salzburgo de 1975 se reunió un fabuloso reparto para interpretar Don Carlo de Verdi (en italiano, y en la versión de cuatro actos, sin el de Fointaneblau). La lista de artistas impone: Nicolai Ghiaurov (Filippo II), Plácido Domingo (Carlo), Mirella Freni (Elisabetta), Piero Cappuccilli (Posa), Christa Ludwig (Eboli), George Crasnaru (Gran Inquisidor), José Van Dam (Monje), el Coro de la Ópera Estatal y la Orquesta Filarmónica de Viena dirigidos por Herbert von Karajan. El morbo es, si cabe, aún mayor porque se trata de una de las poquísimas colaboraciones entre el tenor madrileño y el director salzburgués.

Ni en su grabación de audio (EMI 1979) ni en la de vídeo (Sony 1982) contó Karajan con elencos de tal calibre. En la primera, con el Coro de la Ópera Alemana de Berlín y la Filarmónica de la misma ciudad, José Carreras, muy entregado y meritorio, no estuvo a la altura de Domingo, y Ruggero Raimondi fue un Inquisidor no muy afortunado, pues requiere un bajo profundo, y no un bajo-barítono. Repitieron como en 1975 Freni, Cappuccilli y Van Dam. En la de vídeo, reaparecieron Carreras, Cappuccilli y Baltsa, Fiamma Izzo d’Amico fue una algo discreta Elisabetta, Ferruccio Furlanetto un gran intérprete del rey de España y Matti Salminen un imponente Inquisidor. En lugar de Van Dam estuvo Franco de Grandis. Volvieron el Coro y la Orquesta de 1975. Aparte de ese Don Carlo, del Trovatore en vídeo (TDK 1978), de la Madama Butterfly filmada por Ponnelle (1974, antes Decca y ahora DG), de Turandot (DG 1981) y Un ballo in maschera (DG 1989), creo que no hay más grabaciones oficiales de Domingo y Karajan juntos. 

Volviendo al Don Carlo de 1975 (en público y por desgracia con sonido más bien precario), se contó no solo con actuaciones memorables de Domingo y Freni, sino con destacadísimas contribuciones de Ghiaurov y Cappuccilli. Pese a la gran atracción que puede generar la actuación de Christa Ludwig como Eboli, la verdad es que la eximia mezzo berlinesa no estuvo al nivel de sus colegas, pareciendo incómoda y un tanto fuera de situación, sobre todo en la “Canción del velo”. No conocía a Crasnaru (Rumanía, 1941), que tal vez fuese una sustitución de última hora, pues luce una voz robusta… pero poco más. Y el empeño de Karajan por contar con Van Dam en papeles demasiado graves para su voz no lo acabo de comprender: la zona baja de su tesitura siempre flaquea.

La rutilante dirección de Karajan con una magnífica Filarmónica de Viena no carece, para mi gusto, de puntos débiles: demasiado ruido frente a no tantas nueces (no hay más que compararlo a Giulini, e incluso a Solti y a Pappano, este en blu-ray con la misma orquesta) en determinados momentos, con propensión al exceso decibélico no siempre sentido y con un comienzo del cuadro del Auto de fe descontrolado y algo a lo bestia. Por descontado, muchos pasajes no merecen sino elogios.

Pero lo que Giulini consiguió en estudio el año 1971 (trece años después de unas triunfales funciones en el Covent Garden, con Boris Christoff), con una orquesta de mucho menor postín, la del coliseo londinense, es de no dar crédito (elogio que también merecería no poco Georg Solti). Y la labor de una batuta, no hay que olvidarlo, no es solo el manejo de los conjuntos coral y orquestal, sino también y en no menor medida, cómo dirigir, encauzar a los cantantes. Por eso la versión de Giulini, sigue pareciéndome la número 1, pese a haber otras en que algunos cantantes son superiores, pero todos estuvieron más que bien. Incluso el soberbio Inquisidor del no muy conocido Giovanni Foiani y la Voz del cielo de una tal María Rosa del Campo. Y por cierto, ¡cómo suena tras ser reprocesada!

Mi Don Carlo ideal

En todo caso, ¿cuál sería mi combinación ideal -imposible, porque no todos los cantantes que voy a proponer fueron contemporáneos entre sí-? Felipe II: Boris Christoff (DG 1962, con Gabriele Santini II); Don Carlos: Plácido Domingo (con Giulini); Isabel de Valois: Montserrat Caballé; Princesa de Éboli: Shirley Verrett (también con Giulini); Marqués de Posa: Dietrich Fischer-Dieskau (con Solti); Gran Inquisidor: Martti Talvela (con Horst Stein en 1960, mejor aún que con Solti o con Karajan 1982).

8 comentarios:

  1. La gran lástima es que aquellas representaciones en Salzburgo estuvieron muy cerca de tener una equivalencia filmada, con sonido grabado en estudio. Allá por marzo de 1975 se reunió en la Sofiensaal de Viena un equipo de Decca, con Christopher Raeburn a la cabeza, para grabar la banda sonora de un Don Carlos audiovisual, repitiendo en parte el conjunto que poco antes había producido Butterfly. El elenco era el mismo, o muy parecido, del que iba a cantar en Salzburgo.
    Por razones que ignoro, a los tres días se canceló el proyecto. No sabemos cuánto se llegó a grabar (posiblemente buena parte del tiempo se dedicó a ensayos). El caso es que mucho después, nada más y nada menos que en 2010, DG publicó una recopilación titulada "The Plácido Domingo Story", llena de cosas que ya conocíamos y otras que no queríamos conocer… pero entre todas ellas había un aria de Don Carlos, “Io l’ho perduta… Io la vidi…” dirigida por Karajan y hasta entonces inédita… Es el único fragmento publicado de aquellas sesiones y es, en mi opinión, una pequeña joya.

    ResponderEliminar
  2. Entiendo, Ángel, que al hablar de colaboraciones de Karajan y Domingo te refieres a las filmadas. Otra grabación sonora en estudio es el Turandot de 1981, para DG.

    ResponderEliminar
  3. Y la última grabación de ópera del Maestro Karajan: el Baile de Máscaras en Viena. El cual, a su muerte, fue dirigido por Solti en Salzburgo, con el mismo elenco y fuerzas. Parece que por gestiones directas del propio Domingo. Existe registro video gráfico de esas funciones. Parece que en los últimos años de Karajan , ambos artistas superaron sus desavenencias.

    ResponderEliminar
  4. Discrepo sobre lo "espectacular" de esa grabación. Un Don Carlo extraordinario, según mi humilde opinión, es el de la apertura de la temporada 1977/1978 de la Scala, dirigido por Abbado, con un elenco estratosférico: Carreras (el mejor tenor que ha encarnado al infante español), Freni, Obraztsova, Cappuccilli, Ghiaurov y Nesterenko. Como apuntan en los otros comentarios, se le olvida comentar la colaboración de Domingo con Karajan en Turandot y Ballo, ambos para DG.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese Don Carlo de Abbado lo escuché en la Radio y hasta lo tuve en cassette. Fue magnífico, estoy de acuerdo, y Carreras estuvo sensacional.
      Esos Turandot y Ballo hace muchas horas que han sido reincorporados. Y sí, en mi opinión Karajan tiene siempre más ruido que nueces; ¡claro que también tiene abundantes nueces!

      Eliminar
  5. El "Anónimo 6 de abril de 2025, 14:41", dice: "Carreras (el mejor tenor que ha encarnado al infante español)."

    ¡Vaya!, entonces, ¿qué les quedan a todos los innumerables registros, oficiales o piratas, de Franco Corelli en el rol del infante español?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, Observador, convendrás en que cada quién tiene derecho a tener sus preferencias... Si todos tuviéramos los mismos gustos sería uniformemente aburrido.

      Eliminar
    2. Desde luego, Ángel. Tienes razón. Aquí les comparto dos de varias maravillas que pueden hacer los virtuosos de la Lírica:

      SUBLIME filato en el tramo final:

      https://www.youtube.com/watch?v=VGaCGDsh3JI&ab_channel=XXIRAPAX

      SUBLIME diminuento en el tramo final:

      https://www.youtube.com/watch?v=fhnx4YDokz4&ab_channel=RobertaHuebner

      SUBLIME Nessun Dorma (lento es dificilísimo) y flechazo final:

      https://www.youtube.com/watch?v=MlJff7mgWZk&ab_channel=JussiBj%C3%B6rling-Topic

      La clave, para mí, es escuchar y escuchar. Muy poco me importa el pobre sonido de algunos registros si cuento con voces colosales. Gustos son gustos.

      Eliminar