Cuadros
de una exposición
(1874)
1951
RCA William Kapell 29’33 6/3
1952
RCA Vladimir
Horowitz 29’10 6/6
1958
Philips Sviatoslav
Richter 30’24 9/6,5
1961
Decca Benno Moiseiwitsch 24’23 5/5
1961
DG Rudolf Firkusny 32’08 8/7
1962
Mercury Byron
Janis 29’55 8,5/7
1975
Philips Misha Dichter h. 30’ 7/7,5
1979
DG Lazar Berman 33’25 9/8
1983
Decca Vladimir
Ashkenazy 32’22 8,5/8,5
1986
Philips Alfred
Brendel 33’31 8,5/9
1987
Melodiya Viktoria Postnikova 43’20 8/8,5
1987
RCA Barry Douglas 33’40 8,5/8,5
1988
Naxos Jenö Jandó 33’12 7/7
1988
HMundi Brigitte
Engerer 31’23 9/8,5
1989
Teldec Elisabeth
Leonskaja 32’00 8/8
1990
Anfion Serghei
Yerochin 29’05 5/4
1991
Sony Yefim Bronfman 31’35 9/9
1994
Supraphon Igor Ardasev 31’41 8/8
1997
DG Ivo Pogorelich 42’09 7/9
1997
ArteNova Arkady Sevidov 31’41 8/8
2002
RCA Evgeny
Kissin 34’09 9,5/9
2005
EMI Ayako Uehara 37’48 6/8
2009
Pentatone Sa Chen 32’59 8/9
2012
DG Alice Sara Ott 34’15 8/8,5
2013
Hyperion Steven Osborne 35’38 7,5/9
2015
Wilson Hyperion Knight 29’30 6/8
2015
HMundi Paul
Lewis 33’40 9/9,5
2015
Signum Alessio Bax 31’42 8,5/9
2016
Decca Tomoharu Ushida 35’00 8,5/9,5
2018
DolceV Jean-Philippe
Collard 35’43 7,5/8
2019
Aerea François Dumont 31’35 8/8,5
2021
Alpha Behzod
Abduraimov 31’20 9/9
2025
Supraphon Jan Schulmeister 36’03 8/8,5
Cuadros
de una exposición
(1874) (orq. Ravel: 1922)
1930
Naxos Kussevitzky/OSinfBoston 29’54 7,5/5
1951
CSO Kubelik/OSinfChicago 28’50 7/6
1952
Philips Dorati/OConcertgebouw 28’48 6/5
1953
RCA Toscanini/OSinfNBC 31’35 5/5
1953
DG Markevitch/OFilBerlín 30’37 8,5/6
1956
EMI Karajan/OPhilharmonia 34’33 7/6
1958 RCA Reiner/OSinfChicago 33’00 8,5/7,5
1959
Mercury Dorati/OSinfMinneapolis 29’26 6,5/7
1959
Sony Bernstein/OFilNueva York 33’13 7/7
1960
Everest Sargent/OSinfLondres 32’36 6/6
1962
RCA Leibowitz/ORoyalPhilh 34’27 7/7
1964
Supraphon Ancerl/OFilCheca 31’10 7/6
1964
Sony Szell/OdeCleveland 31’09 7/7,5
1964
Decca Ansermet/OSuisseRomande 32’10 7/7,5
*1964
EMI Giulini/OPhilharmonia ¿? 8/6
1965
Sony Schippers/OFilNuevaYork ¿? 8/7,5
1966
DG Karajan/OFilBerlín 35’56 7,5/7,5
1966 Decca Stokowski/ONewPhilharmonia 27’13 3/6
1967
RCA Ozawa/OSinfChicago 30’20 8/7,5
1968
Supraphon Ancerl/OFilCheca 30’42 7/7
1969
Sony Schippers/OFilNuevaYork 32’28 7,5/7,5
1972
EMI Maazel/ONewPhilharmonia 31’12 8/8
1973
Eterna Markevitch/OGewandhaus 32’30 7,5/7
1974
Vanguard Mackerras/ONewPhilharmonia ¿? 8,5/8
1976
DG Giulini/OSinfChicago 34’40 10/8,5
*1978
EuroA Ormandy/OdeFiladelfia 29’30 7/7
1978
Sony Mehta/OFilNuevaYork 31’44 8/8
1979
EMI Muti/OdeFiladelfia 31’16 8,5/8
1979
Telarc Maazel/OdeCleveland 30’17 8/8,5
1980
Philips C.Davis/OConcertgebouw 33’32 8,5/8
1981
Telarc Maazel/OdeCleveland ¿? 8/8,5
1981 Decca Solti/OSinfChicago 33’31 9,5/9
1982
DG Abbado/OSinfLondres 32’59 9/8,5
1983
Decca Ashkenazy/OPhilharmonia 34’05 9/9
1985
Philips Previn/OFilViena 33’39 8/8
1985
Decca Dutoit/OSinfMontreal 32’43 8/8,5
1986
EMI Rattle/OFilBerlín 34’04 9/9
1987
DG Karajan/OFilBerlín 33’03 8,5/8,5
1987
Decca Chailly/OConcertgebouw 32’59 8/8,5
1989
Warner Dohnányi/OdeCleveland 33’50 8,5/8,5
1990
Sony Giulini/OFilBerlín 36’25 9,5/8,5
1990 DG Sinopoli/OFilNuevaYork 36’30 8/8
1990 Chandos Neeme
Järvi/OSinfChicago 33’04 8,5/9
*1990 Sony Solti/OSinfChicago 32’45 10/9
1991 Teldec Masur/OFilLondres 33’37 7/7,5
1991 Philips Muti/OdeFiladelfia 33’07 8,5/9
1993 EMI Celibidache/OFilMúnich 42’30 8/8
1994 DG Abbado/OFilBerlín 32’59 6/8,5
1999 BBC Svetlanov/OSinfBBC 34’00 8/7,5
2000 Cala Geoffrey
Simon/OPhilharmonia 33’55 8/8,5
2002 Philips Gergiev/OFilViena 31’00 7,5/9,5
2004 RCA Temirkanov/ORoyalPhilh 34’48 8/8,5
2004 DG Knussen/OdeCleveland 28’28 7/8
2005 Naxos José
Serebrier/OSinfBournemouth 28’42 6/7
2006 Naïve Sokhiev/OCapitolioToulouse 33’26 7,5/8
*2008 Medici Rattle/OFilBerlín 33’48 8,5/8
2010 RCO Jansons/OConcertgebouw 32’23 8,5/8
2011 Onyx Kirill
Karabits/OSinfBournemouth 32’11 7/8
2014 Mariinsky Gergiev/OMariinsky 34’33 7/8
2016
DG Dudamel/OFilViena 32’14 8,5/9,5
2017
Erato Philippe Jordan/OÓperaNacParís 33’18 8/9
2019
LSO Gianandrea Noseda/OSinfLondres 32’26 7/8
2020
HMundi Roth/LesSiècles 31’41 5/8
Las
grabaciones de Stokowski, Serebrier y Knussen siguen un arreglo
del
primero de ellos; la de Ashkenazy, una orquestación del propio intérprete,
y
la de Masur, de Sergei Gortchakov. La versión de G. Simon escoge una
orquestación,
para piano y orquesta, cuyo autor no he logrado averiguar.
Advertencia. No es la primera
vez que me ocurre, pero en esta ocasión la cuestión
se
me complica: no sé cómo calificar la interpretación de Celibidache.
Por
la valentía de la realización y la extraordinaria capacidad técnica para que
el
“edificio” casi nunca se venga abajo (por momentos sí le ocurre)
podría
merecer un 9 o un 9,5. Pero no acierto a ver cómo se puede justificar
desde
el punto de vista musical y descriptivo la excentricidad de sus lentísimos tempi;
a
mí llega a ponerme “de los nervios”. Por este motivo podría haberle puesto un 6
o
algo así. Puedo admirar esta interpretación, pero, sinceramente, no me
convence.
Ángel: te faltó agregar la extraordinaria grabación de estudio de Yefim Bronfman para Sony. Grabada en el Auditorio Richardson de la Alexander Hall (Universidad de Princeton) en 1990.
ResponderEliminarSí, la de Bronfman me parece una de las grandes versiones pianísticas. No me había dado cuenta de que viene en un CD acoplada con la versión de Giulini para Sony.
EliminarAcabo de recibir información de que Decca va a publicar a finales de noviembre una caja de 6 CDs con grabaciones inéditas de Radu Lupu (cintas “perdidas”y radiofónicas) que incluyen unos Cuadros de una exposición de 1984 en Ámsterdam, entre otras cosas muy apetecibles.
ResponderEliminar¡Muy interesante! Ha sido uno de los más grandes pianistas de su tiempo.
EliminarMuchas gracias por la aclaración sobre tu calificación de la interpretación de Celibidache. A mí me la descubrieron en Radio Clásica primero Jacobo Durán Loriga y luego José Luis Pérez de Arteaga, y siempre me ha parecido una interpretación extraordinaria, así que desde luego no comparto tu 7,5. Y considerando la manera en que valoras a otros directores que siguen un enfoque similar, como Giulini, me parece aún más curioso. Aunque sí es verdad que Giulini no es tan radical… ¿La justificación? A mí me parece clara: centrarse en mostrar la extraordinaria paleta de colores que ofrece la versión de Ravel.
ResponderEliminarPuesto que hablamos de versiones orquestales, también me parece importante hablar de variantes de la versión original para piano. Por ejemplo, Vladimir Horowitz toca su propia versión, que elimina uno de los Promenade del original, (justo el que también se dejó Ravel sin orquestar), y reelabora todo lo demás para darle una textura pianística más plena, más sinfónica. Más actualmente, Yunchan Lim tiene una versión en Stage + en vivo que sigue un enfoque similar, tomando algunas ideas de Horowitz, (aunque no todas). Y va a ser muy interesante escuchar esta obra a Lupu cuando salga su versión, porque sospecho que no tratará los Cuadros de Mussorgsky como una obra de virtuosismo pianístico de herencia lisztiana.
No es la primera vez que, según me pilla el cuerpo, Celibidache me entusiasma o me irrita (o ambas cosas a la vez). Así que volveré a escuchar su versión, a ver si me coge más receptivo.
EliminarAhora bien, discrepo en que la de Giulini siga un enfoque similar: la de Chicago me parece absolutamente ejemplar.
Y claro, espero con la mayor curiosidad la versión de Lupu.
He vuelto a escuchar las versiones de Postnikova y de Celibidache. A ella le he rebajado medio punto, pues la lentitud extrema de Catacumbas y Cum mortuis la encuentro injustificada. Esto de injustificado o justificado son, lo sé, impresiones muy personales. Pero el grandísimo, enorme Celibidache sigue sin convencerme, si bien le he subido medio punto para que quede bien claro que su trabajo lo encuentro, técnicamente, monumental. Pero me pasa, me sigue pasando, un poco como con Pogorelich, que los tempi están forzados sin necesidad, y sin que eso ayude a la música.
EliminarEntre las versiones que conjugan con gran éxito a Mussorgsky con Ravel sigue pareciéndome sensacional la de Giulini/Chicago, y mirando algo más al primero que al orquestador, la de Solti con la misma orquesta (absolutamente imbatible), sobre todo la del DVD, me parece igualmente formidable.
Ya que sacas a Ancerl, conoces su versión del réquiem de Dvorak, wue nota le pondrías?
ResponderEliminarLe tengo mucho respeto y admiración a Karel Ancerl.
EliminarEn una discografía de Dvorák recogí tres grabaciones del Requiem con estas calificaciones: Ancerl 7,5/7; Kertész 8/7,5; Hrusa 8/8,5.
IL BACIO DI TOSCA
ResponderEliminarUna familiar me ha reenviado un vídeo que circula en YouTube titulado Breve historia de la ópera. No es de mi gusto hablar mal de otros divulgadores de la música clásica, pero esta vez me ha indignado hasta tal punto el autor, el tenor argentino Gastón Efficace, que quiero que conozcáis algunas de las perlas que suelta: aparte de numerosos lugares comunes, me llama la atención que elogie y situé entre los grandes a Meyerbeer cuando ignora por completo la existencia de Janácek, que atribuya Manon Lescaut a Massenet, que tilde de extraña la ópera Pelléas et Mélisande, que cite entre los principales autores operísticos del siglo XX a Giancarlo Menotti y a John Adams, que se olvide de Nicolai, Humperdinck, Rimsky-Korsakov, Ravel, Shostakovich, Prokofiev, Szymanowski, Schoenberg, Bernd Aloys Zimmermann, de Reimann o de Ligeti. Pero, sobre todo, que haga estas afirmaciones: “¿Qué nos dejó el siglo XX, aparte de la destrucción del mundo [¡ah! ¿ya no existe el mundo?] y de la moral?: la destrucción de los valores estéticos en el arte” […] “y nuevas maneras de hacer ruido”. Sin comentarios.
Gracias por el aviso. Estoy suscrito a ese canal, y la verdad, no parece interesante. Videos cortos, contenido superficial, y mucho subjetivismo. Lo que sí ha sido un gran hallazgo es el programa de Ignacio Fernández Bargues.
EliminarEstimado Sr. Carrascosa. Creo, con todos mis respetos, que es algo injusto con este divulgador. Es cierto que no cita grandes compositores de ópera, pero no lo es menos que, de entrada, Gastón advierte que es un resumen superficial y subjetivo. De ninguno de los que menciona, salvo Meyerbeer, no puede decirse que sean gigantes en el mundo de la ópera, cada uno en su estilo y época. Del siglo XX refiere a Stravinsky, Berg, Gershwin, Berio, Ginastera... Es materialmente imposible en 20 minutos citar a todos. Si los no iniciados en la ópera o música clásica de este país (vamos el 99,9% de la población) supieran explicar esa evolución (con sus carencias) me daría por muy satisfecho. En cuanto a la «extraña» Pelléas et Mélisande, no creo que lo dijera en tono despectivo, pues de ser así no la hubiera citado.
EliminarMás controvertida es su opinión acerca de la ópera actual, que asocia a «maneras de hacer ruido». No estoy de acuerdo. Tampoco a que su máximo representante sea John Adams. Pero como es su opinión, no puedo refutarla.
De cualquier manera, le invito a escuchar cualquier análisis que ha editado de diferentes óperas. Sin perder el tono asequible, son excelentes introducciones de esas obras.
Lo que más me ha molestado de su "análisis" ha sido lo que dice que es legado del siglo XX. Me parece un desprecio intolerable.
EliminarHola, Angel. Qué interesante lo señalado por usted en la entrada anterior acerca de lo opuesto que eran Mussorgsky y Ravel, pero eso no condicionó a que este último hiciera una maravillosa orquestación de la partitura original respetando las intenciones de aquél.
ResponderEliminarHubiera sido muy interesante que Ravel también orquestara "Iberia" de Albéniz. Por razones obvias es imposible saber el resultado, pero podemos imaginarlo a partir de su gran talento orquestador.
Permítame añadir dos versiones a ambas listas. La primera, de Alice Sara Ott (DG); y la otra, de Dohnanyi dirigiendo la Orquesta de Cleveland. Saludos.
Nunca lamentaremos bastante que Ravel no pudiese orquestar Iberia de Albéniz a causa de la exclusiva de Fernández Arbós, que hizo con los dos primeros cuadernos un trabajo poco interesante.
EliminarGracias por señalarme esas dos versiones de los Cuadros que no he incluido. Pero me vas a permitir que deje pasar unos días, pues estoy un poco empachado de las más o menos 20 versiones que he escuchado últimamente.
Lo entiendo perfectamente jaja. Por eso le agradezco su enorme labor en el blog.
EliminarYa se me ha pasado el "empacho": están escuchadas y añadidas a las listas.
Eliminar