Opp. 98-123
Op. 98 Ciclo de lieder An die
ferne Geliebte (1816)
1939 DG Schlusnus/Sebastian
Peschko 13’18 7/5
1952 EMI Fischer-Dieskau/Gerald
Moore 14’09 9,5/6
1962 Philips Gerard
Souzay/Dalton Baldwin 14’54 8,5/7
1963 Philips Wunderlich/Heinrich
Schmidt 14’03 7,5/7
1966 DG Fischer-Dieskau/Demus 13’38 10/8
1969 EMI Nicolai
Gedda/Jan Eyron 13’02 8,5/7
1979 Orfeo Peter
Schreier/Erik Werba 14’27 8,5/7
¿? Brilliant Peter
Schreier/Walter Olbertz 14’42 8,5/8
1984 EMI Fischer-Dieskau/Hartmut
Höll 13’40 9,5/9
2005 Decca Goerne/Brendel 14’01 9,5/8
1993 EMI Olaf
Bär/Geoffrey Parsons 13’33 7,5/9
1996 Decca Peter
Schreier/András Schiff 13’19 7,5/9
1998 Decca Wolfgang
Holzmair/Imogen Cooper 13’28 7/8
1999 Hyperion Stephan Genz/Roger
Vignoles 12’52 7/8
2003 HMundi Dietrich Henschel/Michael Schäfer 11’54 8,5/8,5
2004 Decca Matthias
Goerne/Alfred Brendel 14’01 9/9
2005 CPO Iris
Vermillion/Peter Stamm 14’03 7/8
2009 ArteVerum Barbara Hendricks/Love Derwinger 11’54 7/8,5
2012 Sony Christian
Gerhaher/Gerold Huber 13’28 8/9
2017 Cavi André
Schuen/Karla Haltenwanger 14’00 8/9
2020 Warner Ian
Bostridge/Antonio Pappano 13’21 6/8
2020 Chandos Roderick
Williams/Ian Burnside 13’51 6/8
2020 DG Matthias
Goerne/Jan Lisiecki 12’52 8/9
2022 Pan Daniel
Behle/Jan Schultsz 12’19 5/8
2023 Decca Mark Padmore/Mitsuko Uchida 15’39 6/9
Op. 99 Lied Der Mann von Wort (1816)
1991 Capriccio Prey/Hokanson 3’23 8/9
Op. 100 Lied Merkenstein, dúo
y piano (1815)
1972 DG Stolte/Schreier/Olbertz 1’38 7/8
1991 Capriccio Coburn/Prey/Hokanson 1’42 8/9
Op. 108 25 Canciones escocesas (voz, piano, violín,
cello y coro) (1815-17)
1997
DG Wyn
Davies/Allen/Spence/Lott/Janice
Watson/T.Robinson/S.Walker/Ainsley/Maltman/Philogene.
Martineau/E.
Layton/K.Osostowicz/U.Smith 76’50
Op.
112 Mar en calma y viaje feliz (cuarteto vocal, coro y orquesta) (1814-15)
1969 Sony Boulez/CoroJohnAlldis/ONewPhilharmonia 8’21 8/7
1975 Sony Tilson
Thomas/CoroAmbrosian/OSinfLondres 8’36 8/7,5
1987 Decca Chailly/Coro&OSinfRadioBerlín 8’22 8,5/8,5
1987 DG Abbado/CoroÓperaEstatal&OFilViena 8’01 6/9
1989 Erato Corboz/Coro&OGulbenkianLisboa 6’39 7/7,5
1995 KochSchw Rickenbacher/Coro&OSinfRadioBerlín 8’49 9/8
2020 Naxos Segerstam/CoroCatedralAboensis/OFilTurku 8’01 8/8
Op.
113 Las ruinas de Atenas, música escénica
(1811)
1970 DG B.Klee/Abbado/OFilBerlín/Augér/Hirte/Crass/Bruno
Ganz 7,5/7,5
Op. 116 Terceto “Tremate, empi,
tremate” (soprano, tenor, bajo y orq.)
(1794; 1814)
1972 DG Kuhse/Büchner/Vogel/StaatskapelleBerlin/Arthur
Apelt 8’32 7/7
1996 Hyperion Janice
Watson/Ainsley/Howell/OCorydon/Matthew Best 8’01 8/9
Op.
117 El rey Esteban: obertura y 9 números
(1811)
1975 Sony Tilson
Thomas/CoroAmbrosian/OSinfLondres 23’53 7/7,5
1997 DG Chung/Coro&OAcademiaStaCeciliaRoma 37’15 7,5/8,5
Op.
118 Canto elegíaco (coro, 2 violines, viola y 2 cellos) (1814)
1975 Sony Tilson
Thomas/CoroAmbrosian/OSinfLondres 7’07 8,5/7,5
Op.121b
Cantata Opferlied (soprano, coro y orquesta)
(1822; 1824)
1975 Sony Tilson
Thomas/CoroAmbrosian/Haywood/OSinfLondres 7’51 8/7,5
Op.
122 Cantata Bundeslied (soprano, contralto, coro y 6 instr. viento) (1823-24)
1975 Sony Tilson
Thomas/CoroAmbrosian/OSinfLondres 4’06 8/7,5
Op.
123 Missa Solemnis Re M (1819-23) primera parte
1940 DG C.Krauss/Coro de la Ópera Estatal
y Orquesta Filarmónica de Viena
Trude Eipperle/Luise Willer/Julius Patzak/Georg Hann
14’04+18’21+21’49+18’41+15’32=88’29 6/5
1951 Vox Klemperer/Coro
de la Academia de Viena/Orquesta Sinfónica de Viena
Ilona
Steingruber/Else Schürhoff/Erich Majkut/Otto Wiener
09’03+15’58+18’02+15’12+14’21=72’36 7/5
1955 Archiphon Klemperer/Coro
Radio Alemana del Norte/Coro y Orquesta de Radio Colonia
Annelies
Kupper/Sieglinde Wagner/Rudolf Schock/Josef Greindl
08’44+16’29+18’21+16’10+15’13=74’57 8/5
1955 DG Böhm/Coro de
la Catedral de Santa Eduvigis/Orquesta Filarmónica de Berlín
Maria
Studer/Marianna Radev/Anton Dermota/Josef Greindl
10’49+17’47+20’23+16’28+17’01=82’28 6/6
1957 Archipel Klemperer/Coro
Tonkunst Amsterdam/Orquesta del Concertgebouw
Elisabeth
Schwarzkopf/Nan Merriman/Jozsef Simandy/Heinz Rehfuss
09’37+17’05+19’01+16’40+15’06=77’29 8/5
1959 EMI Karajan/Wiener
Singverein/Orquesta Philharmonia
Elisabeth
Schwarzkopf/Christa Ludwig/Nicolai Gedda/Nicola Zaccaria
11’12+17’22+22’19+17’06+16’25=84’24 8/6
1961 Sony Bernstein/Coro Westminster/Orquesta
Filarmónica de Nueva York
Eileen Farrell/Carol Smith/Richard Lewis/Kim Borg
09’28+16’46+19’09+16’45+15’00=77’08 8/7
1966 EMI Klemperer/Coro y Orquesta New
Philharmonia
Elisabeth Söderström/Marga
Höffgen/Waldemar Kmentt/Martti Talvela
09’26+18’18+20’40+15’48+15’14=79’26 10/7,5
1966 DG Karajan/Wiener Singverein/Orquesta
Filarmónica de Berlín
Gundula Janowitz/Christa Ludwig/Fritz Wunderlich/Walter Berry
11’10+18’02+22’25+17’45+16’28=85’50 7,5/7,5
1971 Philips Jochum/Coro de la Radio
Holandesa/Orquesta del Concertgebouw
Agnes Giebel/Marga Höffgen/Ernest
Haefliger/Karl Ridderbusch
10’16+17’38+20’40+16’17+15’45=80’36 7,5/7,5
1975 DG Böhm/Coro de la Ópera Estatal y
Orquesta Filarmónica de Viena
Margaret Price/Christa Ludwig/Wieslaw
Ochman/Martti Talvela
12’14+18’32+21’40+18’13+17’13=87’52 6,5/7
La pianista del Boulanger es Karla Haltenwanger.
ResponderEliminar¡Gracias!
EliminarAcabo de escuchar el concierto de Barenboim con la Filarmónica de Berlín de esta tarde. Supongo que lo comentarás con detalle, como sueles hacer cada vez que aparece en la plataforma, pero no me resisto a decir que ha sido extraordinario, que la Sinfonía Inacabada de Schubert que ha hecho es de otra galaxia, (¡vaya manera de cantar en el movimiento lento, a ese tempo!), y que la Séptima de Beethoven ha sido también reveladora, (el Allegretto no se escuchaba a ese nivel desde Klemperer). Y la obertura de Oberón de Weber ha sido un estreno absoluto…, o al menos eso ha parecido. ¡Y eso que la hemos escuchado muchas veces! Por cierto, ¿alguna vez la había grabado Barenboim?
ResponderEliminarEn cuanto a lo que corresponde a esta entrada, más allá de mi eterna discrepancia sobre la segunda versión de Karl Böhm, me faltan aquí dos grabaciones importantes: justamente la primera versión de Böhm, (con la Filarmónica de Berlín), y la versión de Klemperer con la Sinfónica de Viena para Vox. Esta última no compite con la versión de la Philharmonia, claro, al menos para mí, pero es más espontánea e inmediata y quizá podría atraer a quienes creen que la versión de EMI es demasiado radical…
Sí, pretendo escribir sobre el glorioso concierto de esta tarde, aunque me cueste explicar lo inexplicable.
EliminarSí, filmó (en DVD/Blu-ray), y creo que también estuvo en CD, la Obertura de Oberon, con la Filarmónica de Israel (en el 60º aniversario de la orquesta).
De lo que dices al final de Böhm y Klemperer, te refieres, supongo, a la Misa Solemne. No conozco ninguna de las dos versiones que echas en falta. Las buscaré.
Barenboim grabó la Obertura de Oberon con la Sinfónica de Chicago en un disco de "Oberturas alemanas" para Deutsche Grammophon, en 1979, que inexplicablemente nunca llegó a publicarse en CD completo. J. S. R.
EliminarCierto, cierto. Es una grabación inencontrable hoy.
EliminarHe escuchado tres nuevas versiones de la Misa Solemne. La de Klemperer de Vox en 1951 no logro hallarla. Pero sí puedo decir que las de Colonia (1955) y Amsterdam (1957) son claros anticipos de lo que plasmaría en estudio para EMI en 1966, claramente superior a esas.
EliminarLa de Böhm de 1955 me ha gustado mucho por la batuta (quizá más que la posterior suya de 1975), pero de su cuarteto vocal solo salvo a Dermota (y no en todo momento), y me van a perdonar, pero no puedo soportar ni el timbre, ni sobre todo la expresión lánguida o plañidera de Maria Stader, anticuadísima.
Un buen amigo me ha pasado el enlace de la Misa Solemne de Klemperer 1951. Me ha parecido muy potente la diección, aunque el cuarteto vocal es regular. Lo que quiero decir sobre todo es que me cuesta creer que pueda haber quien prefiera esta versión a la famosa de EMI, pues creo que el genial director tenía bastante claro desde 1951 lo que quería transmitir de la Misa Solemne, y lo que hizo fue ir a más, perfeccionar cada vez más, una idea bastante nítida de lo que pretendía, mejorándola año tras año.
EliminarYa lo he escrito en otras ocasiones: lo que les pasa a varios directores (incluso grandes) es que abordan la formidable partitura con más reverencia que convicción. Y todo hace pensar que Beethoven hizo una música "militante", enormemente comprometida. Y me parece especialmente destacable que, precisamente un director no creyente, hiciese las interpretaciones más sinceras, intensas y casi "fanáticas" (en el buen sentido) que existen.
El concurso de Radio Clásica del que hablaba el pasado día 28 de septiembre parece que no es nuevo, aunque yo nunca me había topado con él. Ayer planteaba a los oyentes un dilema importantísimo: ¿quién es mejor, Bach o Mozart? La aproximadamente docena de votos recibidos eligió, por solo un voto de diferencia, a Bach. Así que ya sabemos quién es mejor de los dos. Recordaron los presentadores que la edición precedente del programa había decidido, por gran mayoría, que Ravel era (mucho) mejor que Debussy. ¡Apasionante programa, sí señor, y muy instructivo!
ResponderEliminarLa chica presentadora, al surgir el nombre de Boccherini, dijo que le recordaba a su tierra, Málaga, cuyos boquerones (boccheroni) son tan sabrosos. ¡Ni Martín Llade es capaz de soltar un chiste semejante!
Así nos va.
Ya pasada la semana de programación me reafirmo, no se puede escuchar radio clásica. Por otro lado, deseando escuchar el concierto de Barenboim si tengo oportunidad.
ResponderEliminar