sábado, 29 de julio de 2023

Un libro de Historia de la Música muy recomendable


Muchas veces me han preguntado qué libro de historia de la música puedo recomendar. Es un problema, porque ninguno de los que conozco me satisface lo suficiente como para recomendarlo sin no pocas reservas. Pues bien, me he encontrado con uno que me ha gustado quizá más que ninguno de los conozco… Es de 1995, pero, por suerte, aún se puede encontrar en Amazon. Hablo de libros de un tamaño razonable (576 páginas, en un formato de 18 x 25 cm), no de algunos en varios volúmenes. Se titula Nueva historia de la música y lo escribe José Luis Comellas, y fue publicado por las Ediciones Internacionales Universitarias de Barcelona. 

Tengo también algunas reservas sobre él, de las que hablaré después, pero… me parece que sus juicios y análisis sobre varios de los compositores más importantes suelen ser no solo atinados, sino que además, a menudo, aportan puntos de vista singulares, descubriendo aspectos en los que no se suele incidir y que me resultan como mínimo interesantes; en multitud de casos, muy convincentes.

He aquí algunas de las afirmaciones de Comellas:

Haendel supo acercarse a sus oyentes. Fue un hombre de amplias relaciones sociales, conocedor de los distintos públicos y de sus gustos. Y supo mantener el interés con un especial sentido dramático (teatral en la más noble acepción de este término), que se manifiesta especialmente, como es lógico, en sus óperas y oratorios, dotados siempre de un sentido ‘escénico’ y de una ‘tensión musical’ que suspende los ánimos hasta que el todo llega a su culminación triunfante. El ímpetu de Haendel hace que su música no descanse; se desenvuelve con energía, en marcha imparable y, siempre que es posible, con un sentido monumental, poderoso y solemne, que le proporciona una majestad única entre los maestros de esos géneros. En Haendel todo es vigorosa y dinámica resolución, hasta esa frase conclusiva, tan característica de sus finales […] como para subrayar un triunfo definitivo e inapelable, frase que es como una auténtica firma capaz de identificar a su autor”.

Mi comentario: acerca de esto último, creo que Haendel lo logra -o lo pretende- más en sus oratorios que en varias de sus óperas. Y también creo que, cuando algunos directores historicistas reducen los efectivos orquestal y coral al mínimo y agilizan en extremo los tempi, la música de Haendel pierde gran parte de su ímpetu y grandeza (ojo: no grandiosidad, que es normalmente un aditamento romántico, de los ingleses como Beecham o Sargent, incluso Boult).

“En los melancólicos adagios de Vivaldi, en que la música ‘se deja oír’ suavemente, se encuentra un sentido ‘romántico’. O recursos ‘impresionistas’, por ejemplo cuando se describe la caída de la nieve. Y los ‘sueños’, sobre todo los del Verano y el Otoño, son verdaderas ensoñaciones incomprensibles para su tiempo. Aquí encontramos la maravillosa capacidad de Vivaldi para embellecer las cosas: el ‘sueño del borracho’ (Otoño) es tan bello, tan limpio, tan encantador, que lo convierte en una de las páginas más puras de la música. O que la ingenuidad de Vivaldi, que no se embriagó nunca, imaginaba así los sueños de un beodo; o que, quizá, cautivado por la belleza, se olvidó de su objeto. Se ha dicho que el único defecto de Las cuatro estaciones es que oímos esta música con demasiada frecuencia”.

Mi comentario: estoy rotundamente de acuerdo con esa última afirmación: a veces ciertas obras, de tan oídas, nos cuesta  juzgarlas con ecuanimidad. En cuanto a los adelantos de Vivaldi a su tiempo, ya están ahí varios intérpretes historicistas, los más fundamentalistas, haciendo todo lo posible para que no los percibamos, para enterrarlos por motivos de rigor ‘estilístico’.

Comellas caracteriza de manera muy certera a Haydn: “es lo más contrario que imaginarse pueda a un revolucionario, pero también es lo más contrario a un artista fosilizado”. “Lo revolucionario en Haydn reside en la instrumentación, es capaz de asignar a cada instrumento su verdadero y más adecuado papel. Por esa facultad para colocar cada cosa en su sitio es Haydn el primero en dotar de un sonido pleno y redondo a toda la orquesta, un conjunto múltiple que suena, sin embargo, como un todo: con él nace propiamente la orquesta-instrumento”. “Haydn es cualquier cosa menos rebuscado y pretencioso”. “Ninguna de sus 104 Sinfonías puede ser más que de Haydn, todas llevan un sello inconfundible”. “Es el primer compositor que sabe hacer hablar a los silencios: la música calla, y el oyente, un poco sorprendido, queda expectante, hasta que el autor explica amablemente lo sucedido, a veces con un fino sentido del humor”. “Música sana, limpia, sin fisuras ni retorcimientos, clásica entre las clásicas”.

Mi comentario: sin embargo, dice Comellas a continuación: “otros compositores pueden pasar de moda, pero Haydn, pese a no ser la viva estampa de un genio, jamás”. ¿¡Que no es un genio!?... 

En las 39 páginas que le dedica a Beethoven no hay ni una carente de interés. Reseñar lo más lúcido ocuparía demasiado espacio y me llevaría muchísimo tiempo transcribirlo. Así que extraigo algunas citas sueltas: “Beethoven no escribe música: esculpe. Casi todo en él está hecho a golpe de cincel, moldeado con fuerza, forjado en aristas dinámicas. Sin duda este carácter escultórico de rasgos titánicos es el que ha permitido compararle a Miguel Ángel, otro ‘genio de mal genio’, aunque, como él, profundamente humano”. “La música de Beethoven tiende a lo macizo; es una música que pesa. Lo cerrado de los acordes, lo lleno del conjunto orquestal, la reciedumbre de la expresión y la rotundidad de la configuración formal contribuyen en todo caso a esta sensación. Lo volumétrico nos lo relaciona una vez más con lo escultórico”.

Mi comentario: coincido totalmente con estas opiniones. Y constato cómo muchos intérpretes, incluso algunos muy buenos, que seguramente no comprenden lo suficiente a Beethoven, no quieren o no saben cómo lograr ese tipo de sonoridad que le debe caracterizar. Mil veces he tenido que decir o escribir algo así como “está muy bien, pero no le suena a Beethoven”.

7 comentarios:

  1. Gracias por la recomendación pues no conocía esta publicación. https://www.amazon.es/historia-música-Pol%C3%ADtica-cultura-sociedad/dp/8487155553

    Entiendo que es diferente de una publicación posterior, creo, del mismo autor, Historia Sencilla de la Música.

    En casa los sempiternos, pero creo que válidos, de la hª de la musica de Akal, y los de Group de Alianza, son unos clásicos. Pero cierto es que al final la documentación que más me ha aportado son libros diversos sobre temas concretos o autores concretos. De hecho como lectura de verano vuelvo a releer esa joya que es Conversations with Arrau, de Horowitz, y a usted que le gusta Beethoven, seguro que conoce : Tormento y triunfo de Jan Swafford y Beethoven: 441 de Donald Francis Tovey.
    Gracias como siempre por ilustrarnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese libro de conversaciones con Arrau me entusiasma. De Beethoven conozco el Swafford, que encuentro algo irregular pese a haber aportado mucho, pero desconozco el libro de Tovey, que el Grove titula, sin más, "Beethoven". ¿Qué es eso de 441? ¿Sabe si está traducido al español?

      Eliminar
    2. El Libor de Tovey se puede encontrar en la Editorial Acantilado, que resulta ser una de mis favoritas. El 441, se me coló, es el número de la colección de la misma editorial.
      En esta editorial se pueden encontrar joyas como la correspondencia entre Strauss y Zweig, La música como discurso sonoro de Harnoncourt, Mozart en el umbral de su plenitud de Wolff, Conversaciones sobre música de Wilhelm Furtwängler, Conversaciones con Nadia Boulanger o la Poética Musical de Stravisnki, entre otras.

      Eliminar
  2. No dice que Haydn no sea un genio, sino que no tiene la estampa (romántica) del genio. Era una persona poco interesante en sí misma, más bien aburrido y convencional (en su tiempo). Un funcionario de hecho (o algo parecido). La genialidad está en su obra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, puede que se refiera a su aspecto, su talante, su vida personal, etc. Pero por su música es genial, sin duda alguna.

      Eliminar
  3. El libro de Grout, (por citar la Historia de la Música más conocida y que ha sido referencia para tantos de nosotros), fue actualizado hace ya unos cuantos años en sucesivas oleadas. Ahora está en un solo volumen realmente grueso y tiene otros contenidos más amplios además de los análisis propiamente musicales, como temas relacionados con la economía y las circunstancias de trabajo de los distintos autores. También aborda mucho más el tema de las compositoras. Pero de una manera o de otra, parece que por lo que dices, este libro de Comellas es una buena opción para quienes quieran algo asequible y no especialmente técnico…


    ResponderEliminar